La contabilidad como disciplina se encuentra en constante convivencia con la realidad económica y propende, dentro de ésta, por servir de mecanismo para el análisis e interpretación de dicha realidad mediante una cuantificación de hechos económicos específicos, los cuales corresponden al segmento o unidad de realidad sobre la cual se realiza la interpretación; para establecer un análisis adecuado la contabilidad hace uso de un método específico y producto de la interpretación de la realidad se obtiene información referente a momentos determinables en el tiempo (Cañibano, 1988).
Dentro de este contexto la contabilidad financiera tiene especial interés en la disciplina, razón por la cual se genera teoría y por ende métodos, postulados y principios asociados con esta área. En el método se encuentra un conjunto de postulados y supuestos subsidiarios, cuyo propósito es procesar la información de la realidad económica observada mediante unas reglas que permitan apelar a un grado de objetividad, para que mediante este proceso se puedan producir unos datos sintéticos relevantes; en relación a dichas construcciones teóricas se compendian a través de los siguientes conceptos: el principio de dualidad con el que se realiza la observación de la realidad económica, la medición y valoración proporcionan una medida cuantitativa que representa los hechos económicos, por último la representación y agregación referentes al lenguaje y procesamiento de los datos que puedan conllevar a una agregación posterior de los mismos (Cañibano, 1988).
La información que elabora la contabilidad tiene un enfoque proporcionado por el método usado para el análisis de los hechos económicos, ofreciendo según sea el caso realizar y apoyar procesos de planeación, desarrollo de actividades y finalmente a la toma de decisiones por parte de quienes hacen uso de la información contable, conocidos como usuarios. Los usuarios de la información contable pueden ser tan variados como los objetivos mismos de la contabilidad y según sean estos diseñados, pero en esencia quienes hagan uso de la información contable buscan en ella una orientación sobre el sistema contable y la representación que contiene (Tua, 1990).
Ahora bien, dentro de la realidad económica lo referente a la contabilidad que brinda información a usuarios externos de las organizaciones económicas, para que ellos se informen y tomen decisiones con base en la información suministrada, se denomina contabilidad financiera; siendo el propósito básico de esta división de la contabilidad la preparación de la información contable con el fin de elaborar estados financieros que den cuenta de la situación de propiedad y riqueza de la organización representada por sus activos, pasivos y patrimonio, además del desempeño para un periodo de tiempo establecido. Dichas concepciones no son categorías absolutas rígidas, por el contrario, son conceptos que permiten interpretación con la intención de preestablecer contenidos que respondan a objetivos predefinidos (Tua, 1990). Esta contabilidad financiera corresponde a la base disciplinar.
En la concepción de la contabilidad como disciplina se ha propuesto una teoría capaz de contribuir a la comprensión de la contabilidad, en ellase encuentran paradigmas, programas y tradiciones de investigación donde se puede ubicar los fundamentos ideológicos de la contabilidad financiera. En estas construcciones teóricas donde se aborda el desarrollo científico de la disciplina desde diversas visiones tales como: acumulación, rupturas, asociación en redes de teorías conexas; dando origen a una visión más rica al momento de abordar al conocimiento, los problemas de la disciplina y los objetos de estudio (Cañibano & Gonzalo, 1997). A continuación se presenta un breve recuento de la teoría contable desde los trabajos más representativos de investigadores ampliamente reconocidos por sus aportes a la disciplina como Belkaoui (1992), Cañibano (1974), Tua (1990).
El paradigma se entiende como como un conjunto de esquemas formales desarrollados para contribuir a la comprensión del funcionamiento de la contabilidad. Los tres paradigmas más reconocidos son: I) el paradigma del beneficio verdadero, donde la investigación empírica tiene un papel central para determinar cuál era la ganancia líquida bajo una base lógica y normativa rigurosa construida con postulados, principios y reglas; II) el paradigma de la utilidad donde se amplía el concepto y número de usuarios de la información contable, reconoce un aumento en el volumen de la información y la necesidad de dar en los estados financieros herramientas para suscitar la toma de decisiones y añadir una capacidad predictiva para así ofrecer información con valor económico; III) el paradigma del valor económico de la información que lo determina mediante el razonamiento analítico y la teoría económica, encaminándose a apoyar los procesos individuales y el consumo de la información.
Por otra parte, un programa de investigación se puede entender como un conjunto de ideas vinculadas cuyo propósito es explicar fenómenos haciendo uso de un método científico. Los tres programas de investigación más conocidos son: I) el programa de investigación legalista donde la contabilidad tiene como objetivo comprender la situación patrimonial constituyendo así la información contable en medio probatorio y garante de las obligaciones del ente, aludiendo que la contabilidad debe ser transparente; II) el programa de investigación económico el cual se centra en el control de los recursos y resalta la importancia de los sistemas de información contable útil para la tomas de decisiones y se cuestiona cómo se debe realizar una apropiada valoración contable; III) el programa formalizado busca los fundamentos de la contabilidad desde una perspectiva teórica y matemática, resaltando la partida doble como metodología de reconocimiento donde se presenta una doble clasificación dando paso a la categoría de uso y recurso.
Las tradiciones de investigación son entendidas como un conjunto de elementos tales como procesos, técnicas y métodos que pueden aplicarse a la investigación o a la construcción de teorías en un campo de estudio. Las tres tradiciones de investigación más conocidas son: I) la tradición de gerencia e investigación, la cual tiene por objetivos el monitorear y controlar los recursos y conflictos provenientes de las relaciones de los individuos de los entes; II) la tradición de valuación (inversión) que se centra en las formas de valorar los recursos del ente haciendo énfasis en los activos y los ingresos; III) la tradición de orientación (objetos) que se enfoca en generar un modelo contable que sea capaz de satisfacer las necesidades de información tanto generales como específicas.
Vale la pena mencionar que además la contabilidad financiera ha sido vinculada a la actividad comercial y a la ley en Colombia como se puede constatar en el código de comercio expedido el 27 de marzo de 1971 bajo el decreto 410, en este se hace alusión a la contabilidad en las obligaciones de los comerciantes, al igual que proporciona requerimientos para que la contabilidad tenga efecto legal y probatorio. Bajo el anterior enfoque la contabilidad financiera ha evolucionado a la par de la reglamentación interna del país, pasando en 1993 bajo el Decreto 2649 por el cual se reglamentaba la Contabilidad en General y se expedían los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia se dio un marco conceptual a la contabilidad hacía la Ley 1314 de 2009 se da el paso a adopción de los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia; las normas adoptadas mediante esta ley corresponden a un proceso de estandarización el cual ha requerido un esfuerzo relativas a los campos profesionales, empresariales, reguladores, controladores y otras áreas de la sociedad con vinculación a la disciplina contable (Farieta, Casas, & Acosta, 2016).
De modo que la injerencia de las regulaciones junto con los modelos contables que ellas contienen, la formación y juicio de los profesionales contables logran modificar la forma en que la contabilidad financiera representa la realidad económica con fines de informar a los usuarios externos la situación de la organización. La manera de representación bajo el nuevo marco normativo contiene la concepción de razonabilidad de la información teniendo como rol esencial está en el grado de credibilidad o confianza que posee la información financiera al desarrollar el proceso contable de manera puntual contenida en las normas contables, dando a los usuarios de la contabilidad financiera el producto una aproximación razonable a la realidad (Hincapié & Rincón, 2017).
En últimas se llega al paradigma de utilidad en la toma de decisiones, información centrada en este fin, dejando relegados otros objetivos como el control; con un cuestionamiento adicional que es la falta de vínculo entre todo el andamiaje teórico y el quehacer contable.
Referencias
Acosta, M., Patiño, R., Valero, G., & Díaz, M. (2015). Las problemáticas de género: una introducción para su aplicación en estudios de contabilidad. Activos, 13(25), 33-72.
Ahumada, M., Matallana, E., & Ardila, D. (2016). Impacto y análisis de las normas internacionales en el desarrollo de las funciones del revisor fiscal en Colombia. Activos, 14(27), 101-142.
Álvarez, P., & Suárez, E. (2015). Calificación de instrumentos financieros en las sociedades cooperativas a raíz de la NIC 32. La solución española. INNOVAR, 25, 9-20.
Arias, J., & Yáñez, V. (2015). Análisis y comparación de la norma contable local, americana e internacional en el tratamiento de activos derivados. Activos, 13(25), 107-134.
Arrarte, R. (2015). Nuevos postulados contables en la normatividad mundial. Activos, 13(24), 153-173.
Arrarte, R. (2016). Activos intangibles en minería peruana y las Normas internacionales de información financiera. Activos(26), 125-153.
Belkaoui, A. (1992). Accounting Theory (Tercera ed.). New York: Academic Press.
Bohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. INNOVAR, 25(57), 79-92.
Cañibano, L. (1974). El concepto de la contabilidad como programa de investigación. Revista española de Financiación y Contabilidad, III(7), 33-45.
Cañibano, L. (1988). Contabilidad. Análisis Contable de la Realidad Económica (Tercera ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
Cañibano, L., & Gonzalo, J. (1997). Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría(29), 57-95.
Castaño, C., & Miranda, J. (2015). El proceso de valoración de intangibles a partir del método del costo: un caso de estudio para el Know How. Contaduría Universidad de Antioquia(67), 105-118.
Castellanos, H. (2015). Medición de activos no financieros. Un análisis de los elementos que intervienenen en la decisión de la gerencia al optar por el modelo del valor razonable. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 41-71.
Ceballos, O., & Mejía, E. (2016). Medición contable de la sustentanilidad organizacional [Método circulación]. Un enfoque desde la Toría Tridimensional de la Contabilidad. Libre empresa, 13(1), 127-142.
Cuevas, J. (2015). Los informes contables anuales y su papel en la institución del "yo" organizacional. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 395-427.
De Rocchi, D., & De Rocchi, C. (2015). Teoria GERAL da Informação Contábil: um estudo sobre suas origens e A ulterior evolução histórica. Contaduría Universidad de Antioquia(67), 207-231.
De Souza, S., Oliveira, H., De sá, K., & De Melo, M. (2016). O tratamento contábil dos estoques sob a ótica do comitê de pronunciamentos contábeis: um estudo na grendene S.A. Criterio Libre, 14(24), 107-124.
Duque, A. (2015). Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de la NIC 7. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 73-109.
Durán, L., & Parra, B. (2015). Los fundamentos de la construcción de la realidad social de John Searle: una interpretación desde la prespectiva contable. Lúmina(16), 40-55.
Farieta, C., Casas, A., & Acosta, J. (2016). Revisión conceptual sobre normas de contabilidad hacía estándares internacionales. Revista colombiana de contabilidad, III(8), 33-45.
Ferreira, F., & Alves, L. (2015). A divulgação dos ativos fixos tangíveis segundo a IAS 16 e o seu grau de cumprimento. INNOVAR, 25, 47-60.
González, P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una heraamienta multicriterio. Estudios Gerenciales, 31(135), 191-201.
Hernández, E. (2015). Cervantes como comisionado y recaudador al servicio de la Real Hacienda. Activos, 13(24), 21-99.
Herrera, E., & Macanga, C. (2015). Bancos en Brasil y España: factores explicativos de revelación del capital relacional. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 151-178.
Hincapié, J., & Rincón, L. (2017). Influencias del criterio de razonabilidad en la representación contable y en la toma racional de decisiones. Contexto, I(6), 57-69.
Jiménez, R. (2015). Estándares Internacionales de Información Financiera: Algunos efectos en las organizaciones empresariales. Lúmina(16), 112-134.
Macías, H., & Quintero, D. (2015). Efectos de la aplicaciónde IFRS en países menos desarrollados: Revisión de estudios empíricos. Lúmina(16), 86-110.
Nepomuceno, V. (2015). As partidas dobradas nos EUA: discussões e tendência. Teuken Bidikay(06), 41-61.
Ortiz, J. (2016). El modelamiento matemático y la contabilidad analítica matricial, mecanismos de medición, representación e interpretación contable: ¿un reto aún no asumido por la contametría en el desarrollo científico de contabilidad?, ¿ni tampoco por la praxis de la p? Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 127-155.
Patiño, R., Sepúlveda, Y., & Balcázar, A. (2015). Marco Conceptual de los Estándares Internacionales de Información Financiera y su relación con el Gobierno Corporativo. Lúmina(16), 136-167.
Perea, S. (2015a). Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera. Cuadernos de Contabilidad, 16(42), 761-779.
Perea, S. (2015b). Reflexión epistemológica en torno al concepto de Deterioro del Valor: Análisis de sus efectos en la información financiera. Teuken Bidikay(06), 63-79.
Polo, S., Palacios, M., & Martínez, I. (2015). COnvergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica. INNOVAR, 25, 21-32.
Ramírez, Z., & Gómez, A. (2015). Grado de conocimiento del adjetivo "intangibles" y su relación con la identificación, reconocimiento, medición, valoración y revelación de "intangibles" en la información contable de las empresas en Popayán. Un análisis descriptivo y econométrico. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 111-150.
Rico, C. (2016). Historia de la regulación contable financiera en Colombia. El caso de la industria ferroviaria (1870-1920). Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 43-72.
Rincón, C. (2016). La contabilidad como un juego de lenguaje. Cuadernos de Administración, 32(55), 33-46.
Rodríguez, C. (2016). Evaluación del debido proceso como factor determinante de la legitimidad de la regulación contable colombiana: una aproximación. Activos, 14(27), 79-100.
Rodríguez, N., Neiva, J., & Páez, J. C. (2015). ¿Los Estándares Internacionales de Información Financiera - NIIF- COnvergen con el enfoque del contexto actual de Colombia? Activos, 13(25), 187-202.
Ruíz, G. (2017). Retórica y contabilidad: de la crítica retórica a la retoórica crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigción y Reflexión, 15(1), 243-270.
Ruiz, G., & López, D. (2016). Contabilidad y retórica: de la ideología a la utopía. Posibilidades de vinculación para contribuir a la deliberación pública. Contaduría Universidad de Antioquia(68), 13-39.
Salazar, P. (2015). Problemas en el desarrollo histórico de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia(66), 191-203.
Sastoque, J., & Restrepo, L. (2015). Modelo para el análisis de la aplicación de la NIC 41 en las empresas ganaderas en el departamento del Meta. LEBRET(7), 127-151.
Sierra, G. (2015). ¡Los contadores públicos ahora son cientificos! Económicas CUC, 36(2), 5-8.
Silva, R. (2016). História da escola brasileira de contabilidade até o surgimento da primeira doutrina contábil positiva. Contaduría Universidad de Antioquia(68), 313-332.
Suárez, Ó. (2015). La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas. INNOVAR, 25(1), 33-46.
Tarca, A. (2015). El caso de las normas contables globales: argumentos y evidencias. Activos, 13(25), 75-106.
Tua, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 16, 17-48.
Villanueva, J., Zorio, A., & García, M. (2015). Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las niif: el caso de la CNMV. INNOVAR, 25(55), 89-100.
Economía financiera permite aprender de una manera diferente todo sobre las finanzas.