CAPÍTULO 6. Temas públicos. Una mirada desde los planes de estudio de contaduría pública


attachment Descargar Capítulo

Autores
    Michael Andrés Díaz Jiménez
    Stephany Patricia Cortes Cachaya

Introducción
    Lo público como escenario de estudio y análisis, ha generado un sin número de retos y cambios asociados a la complejidad que implica este ámbito. La diversidad de temáticas abordadas, se relacionan con espacios propios de la hacienda pública, como el derecho administrativo, que estudia el contexto jurídico de las diferentes instancias de la administración pública y se evalúa el alcance de las instituciones vinculadas; el gobierno corporativo, como un elemento fundamental de transparencia que garantiza la eficiencia y eficacia de las administraciones mediante una estructura de gestión definida; y otros campos como la planeación y ejecución de políticas públicas, y temas relacionados con la tributación, corrupción y ética pública.
    Un componente importante para la gestión de los recursos públicos es la contabilidad pública; su importancia radica en la capacidad de servir como fuente de información económica para los diferentes usuarios. Inicialmente el alcance de esta área a nivel mundial (hasta el siglo XX) se centró netamente en el control y seguimiento del presupuesto estatal. Aspecto que se vio permeado por los cambios internacionales y que propició que la contabilidad pública incorporará información económico-financiera, a la par que la información presupuestal; es por ello por lo que es conocida como un modelo dual (Montesino, 2003).
    En relación con el concepto en sí mismo, existen varias doctrinas que responden a hechos históricos o a contextos económicos diferentes y cada uno de ellos percibe la contabilidad pública desde diferentes enfoques. Por ejemplo, la doctrina norteamericana, diferencia la contabilidad gubernamental de la municipal y de la contabilidad para el gobierno fiscal, además de incluir la contabilidad pública dentro de la contabilidad de las entidades sin ánimo de lucro (Sierra & Ardila, 2008).
    Desde la doctrina inglesa, la contabilidad pública es aplicable tanto para la contabilidad del gobierno central y gobierno local, como para entidades prestadoras de servicios de seguridad social, empresas públicas y organismos autónomos del Estado. Por su parte, la francesa e italiana desarrolla la contabilidad pública desde un ámbito plenamente definido con un régimen legal y ordenamiento jurídico específico.
    Particularmente Colombia ha sufrido importantes cambios en cuanto a la percepción de la contabilidad pública. Con la creación de la figura del Contador General en la constitución política de 1991, se dio el primer paso formal en la reforma de la regulación contable, este periodo se caracterizó por el paso de un Estado intervencionista a un Estado Regulador.
    La principal pretensión de tal cambio fue separar las funciones que en este entonces tenía la Contraloría, en cuanto a las labores de normalización, centralización y consolidación (Gómez, 2013) y crear un organismo independiente encargado de “determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país para todo el sector público…” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2004).
    En esta misma línea Sierra & Ardila (2008), plantean que, para el caso colombiano, la contabilidad pública es regulada completamente por el Estado, y se concibe como una herramienta para la administración, control y gestión de los recursos públicos. Se distingue así mismo, la contabilidad general de la nación, la de entes tanto centrales como descentralizados, y de cualquier entidad que administre recursos públicos.
    Dado este breve contexto y considerando que Colombia continúa actualizando su sistema contable convirtiéndolo en una pieza fundamental para la adecuada administración de los recursos públicos y sirviendo de insumo para labores de planeación, gestión, control y rendición de cuentas, se hace necesario evaluar los estudios formales en este campo, las tendencias investigativas y los autores más representativos; además de indagar sobre la influencia que tiene la academia en este campo, especialmente desde la enseñanza en los programas de Contaduría Pública.
    Por esta razón, en la primera parte de este documento se realiza una caracterización de los autores y trabajos más destacados sobre contabilidad pública desde un enfoque internacional rescatando algunas posturas del ámbito nacional; en la segunda parte se evalúan las temáticas de las publicaciones sobre “temas públicos” con el fin de analizar, por un lado, los tópicos de mayor interés en los investigadores y por otro, contrastar si dentro de las tales investigaciones existe una tendencia hacia estudios vinculados directamente con la contabilidad pública.
    En el tercer apartado se contrastan las unidades temáticas de los espacios académicos relacionados con “temas públicos” del programa de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás, con las tendencias investigativas de esta área y se evalúa si estos se abordan considerando el entorno transicional actual. Finalmente se formulan las conclusiones y se plantean algunas propuestas investigativas.
Referencias
    Benavides, G. (2015). La política pública del turismo receptivo colombiano. Revista suma de negocios 6 (13), 66-73.
    Benito, B., Brusca, I., & Montesinos, V. (2007). The harmonization of government financial information systems: the role of the IPSASs. International Review of Administrative Sciences, 73 (2), 293- 317.
    Benito, B., & Bastida, F. (2009). Budget transparency, fiscal performance, and political turnout: An international approach. Public Administration Review, 69 (3), 403-417.
    Benito, B., Guillamón, M., & Bastida, F. (2016). The Impact of Transparency on the Cost of Sovereign Debt in Times of Economic Crisis. Financial Accountability & Management, 32 (3), 309-334.
    Benvenuto, O. (2015). La gestión municipal y el futuro de las ciudades. Contaduría Universidad de Antioquia, No. 67, 139- 153.
    Brusca, I., & Condor, V. (2002). Towards the harmonisation of local accounting systems in the international context. Financial Accountability & Management, 18 (2), 129-162.
    Brusca, I., Montesinos, V., & SL Chow, D. (2013). Legitimating international public sector accounting standards (IPSAS): the case of Spain. Public Money & Management, 33 (6), 437-444.
    Cendales, A., Mora, J., & Mina, S. (2015). Sobre las democracias locales en el Pacífico colombiano y su incidencia en la política pública de agua potable durante el periodo 2008-2011. Lecturas de Economía. 83, 161-192.
    Chan, J. (2006). IPSAS and Government Accounting Reform in Developing Countries. Accounting Reform in the Public Sector: Mimicry, Fad or Necessity., 31-41.
    Chica, S., & Salazar, C. (2016). Nueva y posnueva gestión pública ¿Continuidad o ruptura de las doctrinas de reforma a partir de 1990? Administración & Desarrollo. No. 46 (1), 100-125.
    De araújo, F., & Do carmo, P. (2016). Prestação de contas no setor público: qual é o alcance da difusão dos resultados da organização? Revista Facultad de ciencias economicas. No. 24 (1), 119- 133.
    Earl, W. (2013). An historical perspective on governmental accounting education. Journal of Accounting Education, 31, 244-251.
    Flórez, J. (2017). El gobierno corporativo en el ámbito del sector público: un estudio bibliométrico en las revistas ubicadas en el área de Administración Pública. Revista facultad de ciencias economicas. 25 (1), 161- 175.
    Gálvez, M., Saraite, L., Sáenz, A., & Caba, M. (2016). El fomento de códigos de conducta en el sector público: caso Colombia y Ecuador. Revista de economía y administración., 35- 53.
    Galvis, L. (2015). La eficiencia del gasto público en educación en Colombia. Economía y Región. 9 (2), 75- 98.
    García, M. (2016). Gasto público y déficit fiscal en España (1958-2014). Semestre economico. 19 (40), 17- 52.
    Gómez, C., Sánchez, V., & Díaz, K. (2015). Analysis of Public Gender Policy in Colombia (1990-2014). Revista FACCEA 5 (2), 175- 181.
    Gómez, M. (julio de 2013). La reforma de la contabilidad pública en latinoamerica: su impacto en la transparencia y la divulgacion de la información financiera. Valencia, España.
    Gómez, M., & Montesinos, V. (junio de 2012). Las innovaciones en contabilidad gubernamental en Latinoamérica: el caso de Colombia. Innovar 22 (45), 17- 35.
    Guillamón, M., Bastida, F., & Benito, B. (2011). The determinants of local government's financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), 391-406.
    Jiménez, W. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. Revista Innovar. No. 25 (55), 23- 40.
    López, D. (2015). El valor público y los acuerdos de integración económica en Colombia. Administración y Desarrollo. 46 (1), 65- 81.
    Lüder, K. (2002). Research in Comparative Governmental Accounting over the last decade –Achievements and Problems–. Innovations in Governmental Accounting, 1-21.
    Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2004). Decreto 143. Obtenido de http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/f8556c9b-e37a-48a5-8d7e-fccb093608d6/Decreto143.pdf?MOD=AJPERES
    Molina, C., Polanco, J., & Montes, J. (2015). Bases para la gobernanza del distrito de ciencia, tecnología e innovacion en medellín, colombia. Semestre economico. No. 18 (38), 121- 214.
    Montesino, V. (2003). Panorama actual de la Contabilidad Pública: Análisis de la situación española dentro de su entorno internacional. Revista de la economía pública, social y cooperativa [CIRIEC}(45), 159-185.
    Montesinos, V. (2009). Transparencia y responsabilidad en el sector público: el papel de la información en tiempos de crisis. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 87, 26-28.
    Montesinos, V. (2010). The Adoption of the IPSAS by the Spanish Public Sector: A Path Toward International Harmonization. CIGAR, .
    Niño, D. (2015). Calidad de vida y el desarrollo institucional de los municipios petroleros de Colombia (2000-2010). Revista de economía institucional 17 (33), 203- 230.
    Pina, V. (2003). Reshaping Public Sector Accounting: International Comparative View. Canadian Journal of Administrative Sciences, 20 (4), 334-350.
    Pinzón, E., & Lora, J. (2015). La generación de beneficios sociales y económicos de las zonas francas en Colombia. Facultad de ciencias economicas y empresariales FACE. 15 (2), 52- 66.
    Sierra, E., & Ardila, Y. (2008). Contabilidad Gubernamental. Programa de administración publica territorial. Escuela Superior de Administración Pública, 1-114.
    Simbaqueba, N. (2016). Una aproximación a la nueva gestión pública en Bogotá. Administración y Desarrollo. 46 (2), 200- 2018.
    Sotelo, C., & Naranjo, G. (2015). La responsabilidad institucional pública: un análisis para el mejoramiento de la gestión y la gerencia en la administración pública. CIFE. No. 27, 245- 295.
    Soto, I., & Cortéz, W. (2015). La corrupción en la burocracia estatal mexicana. Revista de economía institucional 17 (33), 161-182.
    Suárez, H., Verano, D., & Sosa, S. (2015). El transporte público urbano y las políticas municipales y de gestión. Criterio Libre. No. 13 (22) , 201- 224.
    Vela, J., & Fuentes, I. (2003). La contabilidad pública en el escenario internacional evolución: reciente y análisis comparativo de los sistemas contables públicos. Cuadernos aragoneses de economía, 13 (2), 353-378.


Economía financiera permite aprender de una manera diferente todo sobre las finanzas.

Copyright © 2024.Todos los derechos reservados.