CAPÍTULO 1. Tendencias temáticas de los planes de estudio en Contaduría Pública en Colombia 2009- 20


attachment Descargar Capítulo

Autores
    Ruth Alejandra Patiño Jacinto
    Gloria Milena Valero Zapata
    Zuray Andrea Melgarejo Molina
    Michael Andrés Díaz Jiménez

Introducción
    Los cambios que se han generado en los planes de estudio en los programas de Contaduría Pública en Colombia, han estado determinados por aspectos económicos, sociales y puntualmente producto de los requerimientos ocupacionales del momento; de tal forma, cabe señalar la conocida “danza de los millones” en 1920 que propició la misión Kemmerer y ésta a su vez la primera reforma al plan de estudios de la entonces Escuela de Nacional de Comercio, “iniciando abiertamente el estilo anglosajón del ejercicio profesional contable” (Franco, 1984, p. 212). Por lo cual, la formación contable es el objeto de discusiones, debates y reflexiones por parte de la comunidad contable, en pro de “lograr un profesional sensible ante su realidad social, con capacidad de interactuar de manera interdisciplinar en el concierto, nacional e internacional” (Rueda, 2009, p. 10).
    Frente a lo anterior, es necesario resaltar que los cambios generados buscan un balance entre lo profesional y lo disciplinar, por ende, Carvalho et al. (2006) resaltan la importancia de contemplar aspectos como la interdisciplinariedad, la formación integral del contador público y el uso de la tecnología como importantes herramientas que deben contener los programas de Contaduría Pública. Aunque como manifiesta Martínez, (2002) existe una crisis en los procesos de formación, debido en gran medida a la falta de identidad de la comunidad académica y a que las prácticas pedagógicas de formación en algunas ocasiones se desvían del “deber ser”.
    Por otro lado, con las recientes reformas en la regulación de la información contable financiera (Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios), el debate sobre las debilidades en los procesos de formación profesional contable ha vuelto a surgir. Ahora, se señalan debilidades en la comprensión de la naturaleza económica y financiera de las transacciones, mostrando carencias en una adecuada operacionalización del modelo contable promovido por el International Accounting Standards Board [IASB] (Reyes y Chaparro, 2013); lo cual es producto de la inexistencia de un proceso riguroso de “fortalecimiento de los procesos de educación, acompañado de una formación reflexiva, integral y que contribuya a aumentar la responsabilidad contable ante su entorno social y económico particular” (Rueda, Patiño & Pinzón, 2013, p. 641 - 642). En relación a la formación profesional contable, algunas entidades como la International Federation of Accountants [IFAC], la United Nations Conference On trade and Development [UNCTAD], la American Accounting Association [AAA], la American Institute of Certified Public Accountants [AICPA], entre otras, han conformado un referente internacional en materia de educación contable con el fin de determinar los lineamientos para ser aplicados en las diferentes variables que se configuran, debido principalmente a que diversos países presentan problemas en cuanto al diseño y estructuración de los programas académicos en Contaduría Pública.
    Actualmente en Colombia hay más de 341 programas de Contaduría Pública activos (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, s.f.), los cuales en general han tenido que realizar una constante revisión en sus planes de estudio para cumplir con las expectativas del mercado; no obstante, es preciso resaltar que únicamente 33 han alcanzado en alto grado los requisitos de calidad para obtener la acreditación nacional (Consejo Nacional de Acreditación, s.f.). Lo anterior implica un seguimiento de los cambios presentados en la estructura y composición de los programas académicos de Contaduría Pública en Colombia, de tal forma que se logre verificar los efectos ocasionados por dichos cambios en respuesta a las dinámicas sociales.
    Es así como surge la necesidad de evaluar la formación profesional contable impartida en los programas de Contaduría Pública en Colombia, mediante el plan de estudios, como una primera revisión, teniendo en cuenta que se podrían considerar diversos aspectos y tomando como referente el estudio realizado por Patiño y Santos (2009); en el presente trabajo se realiza una caracterización de 78 planes de estudio de programas de Contaduría Pública afiliados a la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría [ASFACOP], de acuerdo a una clasificación por áreas de estudio. Esto con el fin de analizar los componentes de cada área y así determinar, por un lado, los cambios significativos encontrados luego de un primer estudio realizado en el 2009 (Patiño & Santos, 2009), y por otro, los impactos y tendencias temáticas producto de la globalización y los nuevos planteamientos internacionales. Este análisis se realizará a partir de una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo y exploratorio a partir del análisis documental. Para cumplir con el propósito establecido, este documento presenta los siguientes apartados: primero, una aproximación teórica sobre los planes de estudio de Contaduría Pública en Colombia; segundo la estructuración metodológica del análisis; tercero los resultados por área de estudio; cuarto las conclusiones a las que se llegaron.
Referencias
    Ariza, D., & Soler, E. (2006). Aproximación a los cambios socio-contextuales y disciplinares de la Contabilidad. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
    Cardona Arteaga, J., & Zapata Monsalve, M. (2006). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva. Medellín: Universidad de Antioquia.
    Carvalho, J., Cadavid, L., Zapata, M., León, F., Tobón, F., Duque, M., y otros. (2006). Recreando el currículo. Medellín, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.
    Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (s.f.). Consulta Programas Acreditados. Recuperado el 15 de marzo de 2016 de http://www.cna.gov.co/1741/channel.html
    Decreto 2566. (2003). Recuperado el 29 de Marzo de 2016, Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
    Decreto 1280. (2018). Recuperado el 10 de Octubre de 2018, Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
    Franco, R. (1984). Reflexiones Contables. Teoría, Educación y Moral. Armenia, Colombia: Talleres de Tipografía y Litografía Atenas.
    International Federation of Accountants [IFAC]. (2015). International Accounting Education Standards Board [IAESB]. Handbook of International Education Pronouncements. Recuperado el 15 de 07 de 2016, de https://www.ifac.org/system/files/publications/files/IAESB-2015-Handbook_0.pdf
    León, F. (2013). La investigación en educación contable: breve historia y revisión internacional. Lúmina 14, 228-261.
    Ley 1314. (13 de Julio de 2009). Por la cual se regulan los Principios y Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de Información aceptados en Colombia. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html
    Martínez, G. L. (2002). El rediseño curricular contable: entre lo profesional y lo disciplinar. En O. G. Quijano, Del Hacer al Saber. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Centro Colombiano de Investigación Contable [CINCO].
    Martínez, G. L. (2006). Los desafíos en la educación contable: «encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. Revista Porik An, 8(11), 13- 72.
    Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado el 11 de 03 de 2016 de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
    Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (s.f.). Plan de Estudios. Recuperado el 20 de 03 de 2016, de Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/
    Patiño, R., & Santos, G. (2009). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 131-163.
    Reyes, N. & Chaparro, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1147-1182.
    Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia (52), 259-274.
    Rueda, G. (2009). Enfoque y estructura curricular. Convenio de Cooperación Académica entre Programas de Contaduría Pública. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
    Rueda, G., Patiño, R., & Pinzón, J. (2013). Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 639- 667.
    Sierra, Z., & Católico, D. (2007). Estandarización contable en Colombia: avances y retos en la formación profesional contable. Revista Activos (13), 9-23.
    Valero, G. M., Patiño, R., & Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría Pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquia (62), 11-36.
    Valero, G. M. (2015). Evolución y tendencias de las memorias de sostenibilidad desde la perspectiva contable, a partir de la revision del contexto colombiano. Recuperado el 20 de Junio de 2016, de bdigital: http://bdigital.unal.edu.co/51366/
    Van, G. (2007). A History of U.S. Higher Education in Accounting, Part II: Reforming Accounting within the Academy. Issues in Accouting Education, 22(3), 481-501.


Economía financiera permite aprender de una manera diferente todo sobre las finanzas.

Copyright © 2024.Todos los derechos reservados.